Maestría en Derecho Procesal Penal

Facultad de Derecho y Criminología

Modalidad
Escolarizada

Propósito del Programa Educativo
La Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León ha creado esta  Maestría en Derecho Procesal Penal, para preparar material humano capaz de dar respuesta a las necesidades sociales que el ahora sistema de justicia penal requiere para su consolidación

La Maestría es una propuesta innovadora que atiende las necesidades actuales de los diversos operadores del actual sistema penal (defensores, policías, ministerios públicos, jueces, etc.) proporcionándoles una eficaz educación académica que les facilite un mejor desempeño en su roles profesionales.

Su orientación procesal permitirá detectar la problemática actual que enfrenta el cambio del actual sistema penal, pues de la etapa inicial de implementación transitó a la etapa de consolidación, por lo que con este programa, esta institución educativa es partícipe directo en dicha transición  

El programa en su conjunto promueve la formación de profesionales del derecho penal con un enfoque holístico de alta calidad que cubra las necesidades del mercado laboral en el contexto de las recientes reformas del marco constitucional, así como las impuestas por los tratados internacionales ratificados por el Estado Mexicano.

Duración de los Estudios
2 años

Requisitos de Ingreso – Concurso de Ingreso a Posgrado

Requisitos AcadémicosRequisitos LegalesRequisitos de SelecciónRequisitos Específicos del Programa
  • Tener el título de Licenciatura en cualquier campo de las Ciencias Sociales, Ciencias Exactas, Ciencias de la Salud y otras, evaluadas a juicio del comité del programa. Los alumnos que ingresen siendo pasantes tendrán un plazo máximo de un año para su titulación a partir de la fecha de la primera inscripción al programa; de lo contrario causarán baja definitiva del programa.
  • Tener un promedio general como mínimo de 80 en la licenciatura.
  • Realizar trámite de preinscripción, a través de la Subdirección de Estudios de Posgrado de la Facultad y de manera definitiva por el Departamento Escolar y de Archivo de la UANL.
  • Presentar y aprobar examen de conocimientos generales “CENEVAL EXANI III”.
  • Dominio del idioma inglés acreditado mediante el examen de inglés “EXCI” aplicado por la U.A.N.L.
  • Acta de nacimiento.
  • Copia de certificado de secundaria, preparatoria y licenciatura.
  • Cinco fotografías tamaño infantil.
  • Efectuar pago de cuota interna y rectoría.

Requisitos de la Universidad:

  • Aprobación del examen EXCI.
  • Aprobación del examen  EXANI III.

Requisitos de la Dependencia:

  • Cumplir con criterios académicos y administrativos de la Dependencia; del Departamento Escolar y de Archivo de la UANL, y de la Dirección del Sistema de Estudios de Posgrado.
  • Entrevista con el comité designado del Programa Educativo de Maestría. 
  • Carta compromiso del cumplimiento del programa de Maestría.
  • Cumplir con los criterios académicos y administrativos requeridos por el comité del programa.

Requisitos de Egreso

Requisitos AcadémicosRequisitos LegalesRequisitos Específicos del Programa

Los requisitos para la obtención de grado de la Maestría en Derecho Procesal Penal son:

  • Haber acreditado todas las Unidades de Aprendizaje.
  • Cumplir con los requisitos estipulados por el Departamento Escolar y de Archivo y con los de la Dirección del 
  • Sistema de Estudios de Posgrado.  
  • Presentación del producto integrador. 
  • Los que señalen la reglamentación universitaria vigente.
  • Defender y acreditar ante un jurado el producto integrador.  
  • Cumplir con los requisitos académicos y administrativos que dicte la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Plan de estudios, con el número de créditos de cada curso

PRIMER SEMESTRE
Créditos
Contexto general del sistema acusatorio mexicano 4
Metodología de la investigación 4
Teoría del Delito I: conducta y tipicidad 6
Teoría del Delito II: antijuridicidad y culpabilidad 6
SEGUNDO SEMESTRE
Créditos
Etapa de investigación inicial 4
Etapas de investigación complementaria e intermedia: teoría del caso 6
Etapa de juicio 6
Etapa de ejecución 4
TERCER SEMESTRE
Créditos
Soluciones alternas y formas de terminación anticipadas del procedimiento 4
Optativa I 6
Optativa II 6
Libre Elección 4
CUARTO SEMESTRE
Créditos
Taller de litigación: etapa inicial 3
Taller de litigación: etapa intermedia y de juicio oral 4
Medios de impugnación 2
Producto integrador 11
UNIDADES DE APRENDIZAJE OPTATIVAS
Sistema integral de justicia para adolescentes
Taller de medidas cautelares
Taller de argumentación oral y escrita del sistema acusatorio
La prueba y su valoración
Tentativa y Participación
Cooperación judicial internacional
La Judicialización de la Justicia Laboral
UNIDADES DE LIBRE ELECCIÓN
Taller de amparo penal
Sistema regional de protección de los derechos humanos
Justicia restaurativa
Política criminal
Unidad de Aprendizaje de Libre de Elección de la Oferta Educativa de Posgrado de la Universidad, y/o de Unidades de aprendizaje pertenecientes a programas de Posgrado de otras instituciones Nacionales o Internacionales que tengan convenio con la Universidad.
Nota: El alumno podrá seleccionar las Unidades de Aprendizaje Optativas y Libre Elección señaladas con asterisco como materias que se pueden llevar en el extranjero  de programas con convenio con la Universidad de Sherbrooke, Universidad de Murcia, Universidad de Alcalá y Universidad Internacional de Valencia previa autorización del Comité del programa.

logo_facdyc


Última modificación: 24 de junio de 2021